
Por ejemplo, todo el mundo sabe que el Peñón de Gibraltar es, según la Mitología y la Historia Antigua, una de las dos Columnas de Hercules que flanqueaban el Estrecho de Gibraltar.
Cuenta la tradición que Hercules fundó Gibraltar, y la llamó Heraclea; y era un lugar prominente atravesado por una gran cueva.
Siempre, en todas las Casas de Hércules que hay repartidas por el mundo, nos vamos a encontrar 2 elementos, una torre o montaña y una Cueva. En este caso, tenemos el Peñón de Gibraltar por un lado, y por otro lado, existe una legendaria y gigantesca cavidad interior dentro del mismo Peñón.
Actualmente el Gobierno Británico utiliza el interior del Peñón de Gibraltar como una base secreta estratégica, armada hasta los dientes de armas nucleares; de ahí la negativa radical a devolver el Peñón a España.

La otra Columna de Hércules está en el continente africano, justo a la otra orilla del Estrecho. La tradición habla del Monte Hacho, la antigua "Abila", situada en Ceuta, y de una Cueva, la famosa Cueva de Hércules en Tánger, una ciudad del norte de Marruecos.
De esta Cueva de Hercules africana ya escribió Pomponio Mela, geógrafo romano del siglo I, de origen hispano, situándola en el Cabo que los griegos llamaban de Ampelufia, próximo a Tanger.



Es cierto que es conocido también en el mundo un símbolo típico masónico de dos columnas, pero eso demuestra que las fuentes masónicas bebieron precisamente de la herencia de la tradición histórica hercúlea.
El geógrafo e historiador griego Estrabón, (64 a.C al 24 d.C), nos habla también de otra Cueva de Hércules, en Cádiz, que atravesaba de parte a parte la ciudad, y que llevaba caudal de agua. E igualmente las crónicas antiguas hablan acerca de una torre talismánica que Hércules levantó en Cádiz, posiblemente el antiguo Faro de la ciudad.


Para los arqueólogos y para la cultura de Cádiz en general, es muy conocida la Cueva de Hércules de la ciudad, que todavía se halla en fase de redescubrimiento, ya que en los últimos años los investigadores han ido descubriento cada vez más galerías de todo el extraordinario complejo subterráneo que se halla bajo la ciudad. Incluso las instituciones oficiales de Cádiz tienen planes para explotar las Galerías de Hércules a nivel turístico.

Se trata de una zona coruñesa muy visitada turísticamente, y que sin duda guarda grandes secretos también, todavía por conocer, en la parte subterránea. El Faro actual está reconstruído sobre un faro original muy antiguo que vió la época de los romanos y aún anteriores. Y esa torre original de La Coruña, según se decía, era una réplica de la Gran Torre de Hércules de Toledo.
Todas estas Cuevas y Torres de Hercules tienen parentesco y giran en torno a una Casa de Hércules central, la Cueva de Hércules de Toledo, cuyo verdadero nombre en realidad es la Cueva de Salomón, construída por el Rey Salomón, y en donde reposa la Mesa de Salomón. Porque la verdadera tradición real de la Cueva de Toledo no es árabe, ni visigoda, ni romana ni griega, ni egipcia, sino hebrea.
Por eso tenemos que recorrer también algunas de las otras Casas de Salomón que hay por el mundo, puesto que tienen relación de parentesco con la Cueva de Salomón de Toledo.


El complejo consta de una torre, ya desgastada por el tiempo, y cuenta precisamente con unas cavidades subterráneas conocidas como las Minas de Salomón.
El famoso oro de ofir del Rey Salomón no provenía de Zimbabwe, porque las naves de Tarsis que transportaban el oro de ofir viajaban desde Israel hasta la colonia hebrea de Iberia, es decir, España. Pero sin duda que las Minas africanas del Rey Salomón proporcionaban abundantes tesoros, oro, plata, y piedras preciosas.
Estas torres y cuevas de Hércules y de Salomón son solo algunas de las que hay repartidas por toda la Tierra, las más conocidas, siendo la principal de ellas la Casa de los Reyes en Toledo, la Cueva de Hércules por excelencia, cuya profecía anuncia que será descubierta en el Final de los Tiempos.